Ángel Morales Figueroa: “Emprender en Santiago o en Regiones supone el mismo desafío pero con contextos distintos”

0

Para ahondar en el ecosistema del emprendimiento chileno, Poder y Liderazgo conversó en exclusiva con el ingeniero comercial y actual Director Ejecutivo de UDD Ventures, Ángel Morales Figueroa, quien lleva adelante un exhaustivo trabajo al frente de la aceleradora de negocios de la Universidad del Desarrollo


“El ecosistema ha crecido a un ritmo importante los últimos 10 años. Se aprecia un mayor profesionalismo en las nuevas generaciones de actores ligados al ecosistema de emprendimiento e innovación. Sin embargo, hay un tema con el estado mental –cultural- de los actores de esta industria que se debe trabajar para obtener mejores resultados. Debemos trabajar en el “hambre” y “sentido de urgencia” de todos quienes pertenecemos al ecosistema, y no solo de los emprendedores”.


¿Por qué es tan relevante consolidar este ecosistema para el país?

“Porque de esta manera podemos aumentar nuestros niveles de competitividad como país, incrementar el dealflow de proyectos de calidad, atraer talento a Chile, lograr que nuevos fondos de inversión privados entren y posicionarnos como exportadores de servicios en industrias clave como la energía solar, agronegocios y minería, entre otros”.


¿Cómo definiría al emprendedor chileno?

“Lo definiría como muy buenos desarrollando y diseñando productos o servicios, motivados, y creativos. Como ámbitos a mejorar obviamente está la estrategia y las ventas. El emprendedor local en general es “producto-céntrico” y debe volcarse a ser un poco más “cliente-céntrico”. Hay que encontrar el equilibrio entre estos 2 mundos para llegar a un perfil de emprendedor de exportación”.


Desde su experiencia, ¿cuáles son las principales barreras o brechas que deben enfrentar los emprendedores?

“El apoyo en etapas tempranas sin dudas es crucial para los emprendedores que empren por primera vez. Creo que el apoyo en etapas tempranas debe ser planificado y bien asesorado para que el emprendedor sea eficiente en la ejecución (como dicen por ahí “el foco paga”). Una buena opción es la ayuda de mentores y “advisors” (consejeros) quienes pueden ayudar en la toma de decisiones estratégicas”.

“Tener un buen asesoramiento financiero y legal también es de gran importancia. Por último, es crucial que todos los miembros del equipo logre alinear sus objetivos individuales con los objetivos organizacionales de la compañía en el largo plazo”.


A su juicio, ¿es lo mismo emprender en Santiago que en regiones?

“Emprender en Santiago o en Regiones supone el mismo desafío, sin embargo, los contextos son distintos. Es como si alguien me dijera que es lo mismo emprender en Palo Alto o en Tel Aviv que en Puerto Montt, no tiene sentido. Nosotros tenemos una oficina en Concepción y sabemos por experiencia propia que allá hay campos en los cuales tienen ventajas sobre Santiago, tienen espacios y ambientes especiales para probar proyectos en ambientes determinados (por ejemplo, negocios en la industria  metalmecánica), así como los emprendedores de la capital tienen la ventaja de contar con una ubicación estratégica para generar reuniones comerciales con grandes corporaciones de alcance global”.

“Cada emprendedor desarrollará sus talentos y capacidades en función del lugar donde este se encuentre, será difícil en la capital o en regiones de igual manera, pero los contextos jugarán una parte importante respecto de la naturaleza del negocio en cuestión”.


El ecosistema, en general, ¿es machista?

“Creo que existe una coexistencia sana y productiva entre emprendedores y emprendedoras, sin embargo los números hablan por sí mismos: según el GEM 2019 existen más hombres que mujeres emprendiendo. La buena noticia es que esto está cambiando a una velocidad nunca antes vista. He leído diversas investigaciones que indican que las mujeres son mejores como gerentes que los hombres por su foco en el orden y la estructura. Lo mejor está por venir para las mujeres que se atrevan a emprender en Chile y en el mundo”.


¿Cómo aporta UDD Ventures en este ecosistema?

“Actualmente UDD Ventures se encuentra en un proceso de crecimiento y cambio de su modelo de negocios. Si bien somos una aceleradora de negocios, nuestra oferta de servicios se está ampliando hacia el mundo de la gran empresa con servicios de apoyo al emprendimiento corporativo. Estamos utilizando nuestra experiencia de más de 7 años de operación para llegar a un nuevo segmento de clientes para dar solución a diferentes problemáticas empresariales ligadas a innovación”.

“En el corto plazo queremos seguir posicionándonos como la  aceleradora de negocios líder en Latinoamérica en apoyar emprendimientos en etapa temprana. Además, estamos avanzando hacia el empaquetamiento de servicios para las áreas de innovación de empresas corporativas.”

“En el mediano plazo también tenemos trazada nuestra ruta como partner de la gran empresa, entregando soluciones de innovación abierta y servicios formativos a gran escala”.


El apoyo estatal

De acuerdo a Ángel Morales, “emprender siempre ha contado con puntos claves y claros: “hambre”, sentido de urgencia, talento y capital. En una década han evolucionado los procesos, modelos, formas de trabajo, etc., sin embargo la base siempre va a ser la misma: la velocidad del aprendizaje validado. En tal sentido, a falta de una industria de capital de riesgo robusta, Corfo ha funcionado como el aceite que ha permitido que los engranajes operen de buena manera en nuestro ecosistema, sin dejar de lado que siempre existen ámbitos de mejora por llevar adelante”.

 Corfo ha cumplido un rol fundamental en cuanto a la catalización del ecosistema de emprendimiento e innovación. Sin embargo, Chile aún tiene mucho camino por recorrer para llegar al nivel de países como Estados Unidos, Israel, Inglaterra, por nombrar algunos”.

“El cambio no solo pasa por aumentar el porcentaje del PIB invertido en I+D. El real cambio tiene que ver con instalar políticas públicas pro-emprendimiento para lograr ser competitivos internacionalmente, programas que trasciendan al gobierno de turno, proyectos de largo plazo que nos permitan en 30 años ser una sociedad bilingüe, con capacidad de desarrollo tecnológico en áreas locales prioritarias (energía solar, minería, agronegocios, entre otros), y cambiar nuestro estado mental hacia un enfoque cliente-céntrico”.


Si de usted dependiera ¿qué aspectos mejoraría de las políticas públicas asociadas al emprendimiento?

“Partamos por lo más complejo: en un plazo de 3 años llevaría el gasto destinado a I+D a un 1% del PIB, dotaría de un presupuesto relevante al Ministerio de Ciencia y Tecnología para investigación de Ciencia Aplicada, me enfocaría en atraer a empresas tecnológicas globales a que instalen operaciones en nuestro país con beneficios tributarios, invertiría en el desarrollo de empresas de base tecnológica en minería (no solo cobre), energía solar, agronegocios, turismo y pesca, impulsaría programas que atraigan capitales de riesgo y talento humano como lo ha intentado hacer Startup Chile (y generaría incentivos para que los becarios de Becas Chile tengan un lugar donde poner a prueba sus conocimientos). Pero antes de todo lo anterior, impulsaría un programa para la adopción del inglés como segunda lengua en 30 años y la exigencia como parte del paso de estudiantes por la Universidad de que al menos realicen una pasantía de 1 año fuera de Chile”.


¿Cree que el sector privado chileno ha entendido la importancia de fomentar y apoyar el emprendimiento y la innovación?

“Cada vez se pueden observar más fondos de inversión (con o sin ayuda de Corfo), así como Family Office e inversionistas Angel, invirtiendo en proyectos con riesgo desconocido. A su vez, las grandes corporaciones han sabido leer este cambio de paradigma y hoy son varias las compañías que han entrado en el mundo del llamado “Corporate Venture Capital”, es decir, grandes empresas invirtiendo directamente en emprendimientos de riesgo desconocido, apostando por desarrollar tecnología y soluciones escalables que puedan integrar en sus operaciones, o bien, con el interés de entrar en nuevos negocios donde antes no estaban”.


En esa línea, de un tiempo a esta parte se viene instaurando en el país el concepto CorporateVenturing. ¿Qué opina de ello?

“El Corporate Venture Capital viene para quedarse como una nueva forma de leer la industria. Las grandes corporaciones han entendido el potencial de los emprendimientos en etapa temprana y las Pymes de base tecnológica. Las grandes corporaciones están comenzando a cambiar su óptica respecto del tipo de relación que deben cultivar con las “startups”. Actualmente, compañías como Telefónica, Masisa, Engie, Consorcio y Echeverría Izquierdo han tomado la delantera en estas materias. Es aquí donde los emprendedores pueden entregar aquellas habilidades que la gran empresa no puede obtener de manera ágil. De esta manera la gran empresa se puede enfocar en el corazón de sus negocios, y los emprendedores en crear las siguientes soluciones para los siguientes desafíos corporativos”.


¿Cómo evalúa la relación entre el mundo académico, empresarial y político en materia de emprendimiento e innovación?

“Es muy importante que las casas de estudio puedan contar con el músculo necesario para apoyar a sus emprendedores, ayudándolos en el proceso de articularse con el mundo privado. El sector empresarial de a poco está haciendo lo suyo invirtiendo en aquellas iniciativas que ofrezcan desarrollo y soluciones a sus organizaciones, y la modernización de sus modelos productivos. Si hablamos del mundo político Corfo es el encargado de dar el bálsamo necesario para mover el emprendimiento e innovación en las aguas del mundo público. Sin embargo, se requieren esfuerzos programáticos que trasciendan al gobierno de turno tal como lo indiqué anteriormente. Esto es lo que hacen los países avanzados a los que tanto admiramos”.


¿De qué forma una Pyme puede implementar prácticas de innovación a su gestión?

“Existen un programa impulsado por el Ministerio de Economía llamado “Digitaliza tu Pyme” que busca generar este cambio hacia la adopción tecnológica por parte de pequeñas y medianas empresas. Ese me parece el camino correcto pero es importante darle urgencia y velocidad porque estamos muy atrasados como país en estas materias”.


Antes de terminar, ¿cómo sueña el Chile del 2050 Ángel Morales?

“Sueño que sea un país Bilingüe, con experiencia exportando capital intelectual en servicios estratégicos, que los emprendedores nacionales escalen globalmente, dejando una marca en el mundo. Sueño con Chile como país desarrollado pero no solo nivel de PIB per cápita sino también a nivel de desarrollo humano. Pero por sobre todas las cosas, sueño con un país más justo, noble y próspero para todos”.


 

Compartir

Acerca del autor

Comments are closed.