Con más de 15 años de experiencia en el sector y un fuerte compromiso con la inclusión, Vásquez asume la gerencia general de SONAMI en un contexto desafiante para la industria, con foco en la sustentabilidad y la equidad de género
El nombramiento de Carolina Vásquez como gerenta general de SONAMI marca un cambio histórico para la institución. Su designación no solo refleja la evolución del gremio, sino también el crecimiento de la participación femenina en la industria minera, que en la actualidad representa el 14% de la fuerza laboral del sector, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Vásquez, quien ha ocupado cargos de liderazgo en Chile y el extranjero, enfrenta desafíos claves en su nueva posición, incluyendo la generación de capital humano, la vinculación del gremio con el ecosistema productivo y el impulso de una agenda de sustentabilidad. En entrevista con PoderyLiderazgo.cl, comparte su visión sobre su nuevo rol y el futuro de la industria.
En la minería cada vez es más frecuente ver a mujeres en cargos directivos. Pero, ¿Qué significa para ti ser justamente la primera gerenta general en estos 141 años?
Para mí es un orgullo, un honor. Estoy muy contenta y agradecida por la confianza que deposita en mí el directorio, porque esto es una ratificación del directorio de SONAMI, presidido por Jorge Riesco. Es un voto de confianza, y por eso, primero, está el agradecimiento y el orgullo.”
Pero también, en lo anecdótico, sale este nombramiento y para mí es claro que hay que seguir trabajando. Seguía haciendo mis tareas diarias y, de pronto, empezaron a llamarme y decirme: ‘Oye, pero eres la primera en 141 años, esto es histórico, esto es súper importante’, y eso también muestra cómo la industria se ha ido moviendo en los temas de inclusión de la mujer.
Entonces, para mí esto es un paso natural dentro de una industria que avanza en esa línea y que, por consiguiente, el gremio también lo hace. Es una evolución que se da por sí misma, y eso me pone contenta.
Ahora, cuando ya se ratifica tu nombramiento y empiezan a felicitarte en todas partes, ¿Cómo lo vives y cómo ves la participación femenina en la minería y en SONAMI de cara al 2025?
Efectivamente, hay un camino que se está trazando, y es importante reconocerlo. Hay empresas en las que la participación femenina en la minería llega al 40%. Eso es muy relevante, y en distintos cargos.”
Me enorgullece y admiro profundamente a las mujeres que trabajan en faena, que están arriba de los camiones, que desempeñan labores en ingeniería propiamente tal. Esas son las áreas más duras de la minería, y su trabajo merece reconocimiento.
En SONAMI también se ha dado ese cambio. Hoy podemos ver una participación femenina cercana al 50% en distintos cargos. Ahora, como gerenta general, me siento muy contenta de ser parte de este cambio y de esta evolución. Más allá de que sea yo, lo conversábamos internamente en el equipo: el momento más feliz será cuando esto ya no sea noticia, porque significará que la equidad de género es algo normalizado.
Hoy en día, el Instituto Nacional de Estadísticas indica que hay un 14% de participación femenina en minería. Hace diez años, ese número era completamente distinto. Cada año crece sostenidamente.
Además de la equidad de género, ¿Cuáles consideras que son los principales desafíos para la minería en los próximos años?
Tenemos la misión de sintonizar los requerimientos de la industria con la diversidad de nuestros talentos, que incluyen diversidad etaria y académica.
Otro gran desafío es la sustentabilidad. SONAMI ha trabajado en reforzar su agenda en esta materia, promoviendo alianzas estratégicas con distintos actores del ecosistema productivo.
Finalmente, el crecimiento de la minería requiere seguir potenciando la generación de capital humano especializado. Necesitamos incentivar que más jóvenes, mujeres y talentos de diversas disciplinas vean en la minería un sector de oportunidades.
Además de la histórica designación de Carolina Vázquez y el avance de la participación femenina en minería, la entrevista abordó el rol de Sonami en la formulación de políticas públicas, la percepción social de la minería, la sustentabilidad, la seguridad laboral y la modernización gremial. También se destacó la meta de cero fatalidades en faenas y los desafíos del sector para 2025, con una intensa agenda de actividades y debates clave.
Revisa la entrevista completa de #PlazaRegional