Ciencia, tecnología y aranceles: desafíos pendientes

0

Por: Mathilde Cordier-Hüni. Directora de Negocios de Kabeli y de ADA IT Solutions


Este 10 de abril se conmemoró el Día de la Ciencia y la Tecnología, una revolución global que ha traído oportunidades y réditos sin comparación, pero que paradójicamente sorprende al mundo en una situación arancelaria anunciada por el gobierno de Donald Trump para los próximos meses, y que afecta a productos y materias primas.

La Investigación y Desarrollo, y las carreras STEM, tienen con esto un nuevo reto que no solo apunta a reducir las fronteras físicas como ha sido hasta ahora, sino más bien a la generación de oportunidades en los mercados locales.

En ese sentido, Chile tiene grandes desafíos, considerando que, según datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el gasto en I+D es del 0,39% del PIB. Si bien creció en comparación con el 0,36% anterior, todavía sigue lejos del promedio de la OCDE.

Tampoco Chile debiera quedar atrás en la adquisición de nuevas tendencias que apuntan a lograr eficiencia con sentido, como son la Hiperautomatización -basada en robótica- y la Inteligencia Artificial, considerando que, según estudios, para 2026 el 30% de las empresas a nivel global tendrá automatizada más de la mitad de sus operaciones de red.

Se trata de tecnologías que están teniendo un auge muy reciente, pero que si son bien implementadas pueden dinamizar los mercados locales en tiempos de incertidumbre y llevarlos a niveles desconocidos de competitividad.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo


 

Compartir

Acerca del autor

Deja tu respuesta