Los excedentes aumentaron 8% respecto al año anterior. El mejoramiento de las cifras se explica con la superación de antiguos eventos operacionales y el avance en los proyectos estructurales
La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) aumentó su producción en 2024 y aportó al Fisco 1.534 millones de dólares, lo que significó un aumento de 8% en los ingresos. De acuerdo con lo informado por la empresa, el Ebitda consolidado (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) llegó a 5.439 millones de dólares, superior en 30% respecto de 2023.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, explicó que “después de un declive en la producción entre 2022 y 2023, nos concentramos en superar antiguos eventos operacionales, así como atrasos en proyectos estructurales que aún impactaban negativamente en nuestras metas de producción, para iniciar la salida paulatina desde el valle productivo en el que nos encontrábamos”.
“Durante 2024 resolvimos algunos problemas de larga data, que nos permitieron sumar 1.328.425 toneladas de cobre propio, 3.871 toneladas más que el año anterior. Este mejoramiento se concentró en el segundo semestre de 2024. Lo relevante es que desde agosto comenzó un alza en la producción que se consolidó con el paso de los meses hasta finalizar el año”, agregó el ejecutivo.
Las cifras de 2024
La producción total de cobre, que considera la producción propia de la estatal más su participación de 49% en El Abra, 20% en Anglo American Sur y 10% en Quebrada Blanca, sumó 1.441.886 toneladas.
Los costos directos (C1), que son los gastos que se incurren en todo el proceso minero, hasta la venta del producto comercializable, llegaron a 199,1 centavos de dólar la libra (c/lb), con una disminución de 2% comparado con el año anterior, debido principalmente a un tipo de cambio favorable y menores costos de los insumos.
El costo neto a cátodo (C3), que incluyen los costos directos más los indirectos, también bajó 2%, al sumar 328,4 c/lb, por las mismas razones antes mencionadas, a pesar de tener un mayor gasto no operacional.
A diciembre de 2024, el Ebitda consolidado (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) ascendió a US$ 5.439 millones, superior en 30% respecto de 2023, cuando alcanzó los US$ 4.184 millones. La variación responde, principalmente, a un mayor precio de venta de cobre, menores costos y mejores resultados no operacionales. El margen, en tanto, fue de 32%.
Como resultado de lo anterior, los aportes consolidados al Fisco se incrementaron en 8%, tras alcanzar US$ 1.534 millones, contra US$ 1.426 millones de 2023.
Proyectos estructurales
En 2024, la primera fase de la infraestructura de continuidad del nivel 1 de la mina subterránea de Chuquicamata (que entró en operación en 2019), alcanzó un avance de 73% y se espera el término del estudio de prefactibilidad del nivel 2 durante 2025.
Durante 2024, se autorizó la reformulación del proyecto Rajo Inca, que permitirá extender la operación de la División Salvador por cerca de 40 años. Durante 2025, se espera completar el ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) de la planta y de las obras complementarias.
El proyecto Traspaso Andina, cuyo propósito principal fue reubicar el chancado primario existente para permitir la continuidad de la explotación de la mina a rajo abierto, inició sus operaciones en abril de 2024.
En tanto, los efectos consolidados de las dificultades geotécnicas que se han manifestado con estallidos de roca y diversas situaciones de mercado, impactaron las proyecciones de corto y mediano plazo de los tres proyectos asociados a El Teniente.
En todo caso, durante 2024 finalizó el proceso de reformulación de Andes Norte, que presenta un avance de 63% (77%, considerando la inversión inicial Nuevo Nivel Mina) y Diamante (40% de avance); en tanto Andesita alcanzó un avance de 64%. El inicio de producción de Andes Norte y Andesita está programado para 2025.