Concón busca ser la capital del turismo sostenible

0

Proyecto liderado por el Núcleo Biotecnología Curauma de la PUCV tiene por objeto potenciar en los visitantes una forma de relacionarse con el entorno que respete la naturaleza, reduzca la huella hídrica y de carbono, y fomente la economía circular


Desarrollar un turismo sostenible que considere la diversificación de experiencias turísticas con acciones y soluciones basadas en la naturaleza, es el principal objetivo del “Programa Concón – Mantagua Turistech: transferencia para el turismo sostenible y experiencias auténticas”, realizado por el Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional.

Cerca de 35 son los establecimientos que están involucrados en esta iniciativa, y abarcan distintos sectores productivos de la zona como los rubros: gastronómico, hotelero, escuelas de surf y tour operadores, entre otros. Asimismo, además del NBC, otras entidades comprometidas con el proyecto son la municipalidad de Concón, el Gobierno Regional, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y Sernatur.

 

“Buscamos ser la capital y destino del turismo sostenible. Primero haremos una línea base, es decir un diagnóstico en donde se determinará cuáles son los puntos a mejorar; vamos a trabajar en eficiencia energética e hídrica, a disminuir la huella de carbono y acompañaremos a los establecimientos en este proceso”, manifestó Rolando Chamy, director del NBC y director del proyecto.

El académico e investigador destacó la relevancia de esta iniciativa en materia de vinculación con el territorio, aspecto prioritario para la casa de estudios. Por otra parte, sostuvo que “este proyecto está asociado a un acuerdo de producción limpia de los gremios de la comuna, que tiene por objetivo la sostenibilidad”.


Impacto en Concón

En tanto el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, expresó que “para nosotros como una ciudad eminentemente turística, el poder generar proyectos junto a la academia es motivo de mucha satisfacción porque además traspasamos la experiencia de la universidad a lo local. Este trabajo es fundamental para el desarrollo de nuestra comuna, amigable con el medioambiente y con los ecosistemas que están tan frágiles y sensibles. Esta alianza público- privada y público-académica viene a potenciar el trabajo local y es la estructura base para iniciar un trabajo en los humedales, en los ecosistemas, con la industria turística, gastronómica y hotelera, con todos los actores involucrados”.

 

El edil, además, añadió que uno de los objetivos que buscan a partir de estas alianzas es convertirse en una comuna innovadora, “que promueva el desarrollo sustentable y amigable con el medioambiente y, si a esto se suman actores regionales y nacionales, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por supuesto que nos interesa seguir trabajando en conjunto”.

 


Potenciar la sostenibilidad

Por otra parte, la directora (s) de Sernatur, Pamela Venegas, manifestó que “me parece muy bien que la PUCV esté trabajando con los prestadores de servicios turísticos en avanzar en criterios de sustentabilidad para que en el futuro podamos seguir teniendo destinos turísticos sustentables y que los atractivos y el medioambiente no se afecten. Esperamos que este tipo de iniciativas se repliquen, creemos que ésta es la dirección correcta en el ámbito de la sustentabilidad para proteger el medioambiente y para que los servicios y los destinos se desarrollen”.

A su vez, la encargada regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Verónica Baquedano, resaltó que esta iniciativa “da cuenta de la colaboración y el trabajo conjunto de articulación que logramos hacer los distintos actores de la región como es, en este caso, la academia, una institución del Estado y el sector privado, en pos de avanzar en un desarrollo sostenible”.

 

El proyecto -cuyo lanzamiento contempló una clase magistral del académico Jorge Negrete del Instituto de Geografía de la PUCV- incluye acciones tendientes a fomentar el turismo circular y el desarrollo de experiencias basadas en el patrimonio natural y cultural, con énfasis en la conservación y puesta en valor de los humedales de la zona. Además, la creación de un portafolio de proyectos para la generación de oportunidades que favorezcan el desarrollo y diversificación de la oferta turística.


 

Compartir

Acerca del autor

Deja tu respuesta