Actores del sector público, privado y académico podrán ser protagonistas del rumbo productivo de la región, orientando estratégicamente los recursos para impulsar la innovación, el emprendimiento y el fomento productivo
El puerto de Arica, uno de los principales motores del crecimiento económico de la región, fue el lugar escogido para realizar la ceremonia que oficializó la creación del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Arica y Parinacota, una instancia clave para fortalecer la descentralización y fomentar la participación local en las decisiones de desarrollo regional.
Este Comité permitirá abordar de manera colaborativa los desafíos productivos fortaleciendo las capacidades y oportunidades de emprendedores, empresas y redes productivas para que desarrollen sus proyectos y aumenten de manera sostenible su valor.
“Las regiones estamos muy contentas por esta autonomía, porque es la región la que va a liderar y tomar decisiones mezclando el sector público, la academia y los privados para impulsar el desarrollo económico, el emprendimiento y la innovación. Y como región tenemos claro que la agricultura, el turismo y la logística son claves para el éxito”, relevó el Gobernador Regional, Diego Paco Mamani.
El CDPR Arica y Parinacota estará compuesto por 14 representantes de instituciones públicas, privadas y académicas, siendo presidido por el Gobernador Regional, y con atribuciones delegadas para gestionar el presupuesto y asignar fondos de instrumentos destinados al fomento productivo.
En la ceremonia, la subsecretaria de Desarrollo Territorial y Administrativo, Francisca Perales, destacó que se cumple un compromiso del gobierno del Presidente Boric. “Hoy, en abril de 2025, podemos afirmar que está cumplido. Esto forma parte de una agenda destinada al desarrollo de los diversos territorios de nuestro país, con el objetivo de promover la instalación de competencias a escala regional que actualmente son de la Corfo, pero que ahora se descentralizan. Este es un camino hacia el desarrollo de una política de Estado que buscamos que perdure en el tiempo”.
Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo Corfo, José Miguel Benavente, señaló que esta es una política de descentralización seria e irreversible. “Los Comités cuentan con autonomía real para definir la asignación de fondos y promover la innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo, con un enfoque prioritario en las pymes. Se trata de un órgano colegiado, integrado por representantes del sector público, privado, universidades y centros de formación técnica, lo que otorga solidez y legitimidad a las decisiones que buscan impactar directamente en el bienestar de la ciudadanía de esta región”.
Sobre la importancia de esta iniciativa para el desarrollo de los territorios, la Delegada Presidencial, Camila Rivera Tapia, valoró la instancia y destacó que ésta es una política pública instalada por el Presidente Gabriel Boric con el fin de entregar herramientas y competencia a las regiones para un desarrollo integral. “Sin duda, las decisiones se deben tomar en las regiones porque tenemos características indispensables para el buen vivir de todas las personas, así que estamos muy contentas de esta descentralización con el fin de sacar adelante nuestra región”.
Entre los integrantes del CDPR están Yessica Mardones, representante Asociación Gremial de Prestadores de Servicios y Operadores Turísticos de Arica y Parinacota; Miguel Maldonado, presidente de la Cámara Turismo AG; Daniel Navarro, presidente Asociación Gremial de Industriales de Arica (Asinda); Edward Gallardo, gerente Molinera Azapa SA; Daniel Uribe, vicerrector de Inacap Arica; consejeros regionales Sofía Clavijo y Hermes Gómez; entre otros.
Descentralización
El lanzamiento del CDPR de Arica y Parinacota forma parte de un plan nacional que este 2025 finaliza su proceso de implementación en todo el país. En 2015 partió con la creación de los CDPR de Antofagasta, Biobío y Los Ríos, para continuar el 2023 con Atacama, Valparaíso, O´Higgins y Los Lagos.
En 2024 se conformaron los comités en Tarapacá y Ñuble, Aysén, Metropolitana y Maule. En marzo de este año, se contituyeron los CDPR de Punta Arenas y la Antártica Chilena, y dentro de los próximos días será el turno de Coquimbo, dando por finalizado uno de los compromisos del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Durante estos años se ha fortalecido la acción coordinadora en materias de desarrollo productivo y económico, convirtiéndose además en una herramienta útil y flexible para reasignar recursos con focos emanados por las emergencias.
Asimismo, solo entre los años 2023 y 2024, los 13 Comités constituidos han apoyado 1.360 iniciativas con un total de 2.540 beneficiarios/as, a través de convocatorias más pertinentes a las necesidades del territorio. De ellos, 1.931 corresponden a fomento y 609 a innovación y emprendimiento.