Gonzalo Peña, investigador para Naciones Unidas: “El cambio climático no lo podemos mirar con una perspectiva futurista”

0

El también académico de la USACH destaca que por más Chile haga las cosas bien, se requiere que los grandes productores de contaminación realicen grandes cambios


El fin del Holoceno ha sido un tema de debate entre científicos, investigadores y académicos. Hoy, muchos creen que la era geológica actual ha dado paso al Antropoceno, una nueva etapa marcada por el impacto significativo de la actividad humana en el planeta.

Gonzalo Peña Sandoval, académico de la Universidad de Santiago, USACH e Investigador para las Naciones Unidas, es uno de los que asegura que el planeta se encuentra en esta nueva etapa. Peña analiza las desertificación, los grandes temporales y huracanes que afectan a la tierra, deteniéndose en lo particularmente vulnerable que es Chile, país que pese a todos sus los cambios que propulsado, por ejemplo en la matriz energética, su impacto en el contexto mundial es menor.


¿Qué es el fin del Holoceno?

Desde que comenzó la creación, siempre se ha hablado de eras geológicas. A medida que ha transcurrido la historia, las distintas eras geológicas han ido sucediéndose. Hoy en día, estamos en una era geológica conocida desde el punto de vista científico como Holoceno. Sin embargo, muchas personas, investigadores y académicos, entre los cuales me incluyo, creemos que esta era geológica del Holoceno ya quedó obsoleta, y la era geológica real que existe hoy es la llamada Antropoceno.


¿Qué diferencias hay entre el Holoceno y el Antropoceno?

Esa transición, como mencionan muchos científicos, investigadores y docentes, transita principalmente al darnos cuenta de que todo lo relacionado con cambios naturales, que a su vez arrastran desastres naturales, tiene en un alto porcentaje que ver con la mano del hombre.

Por lo tanto, la palabra “Antropoceno” se relaciona principalmente con la influencia humana; es decir, “antro” hace referencia al hombre, y “seno” indica que es una era geológica. Todo lo que está ocurriendo hoy día, dadas las condiciones climáticas, las variaciones meteorológicas y los fenómenos generados por este cambio climático, se cree en un alto porcentaje que son causados por la intervención humana.


El secretario general de Naciones Unidas indicó y advirtió que había culminado la era del calentamiento global, dando paso a la era de la ebullición global ¿de qué se trata esto?

Esa fue una palabra muy potente que pronunció en el marco de Naciones Unidas el secretario ejecutivo, Antonio Gutiérrez, cuando señaló que habíamos transitado directamente a lo que es la ebullición. En ese sentido, es efectivamente una palabra bastante fuerte, pero si uno analiza desde el punto de vista de la variación de las temperaturas en un corto periodo de tiempo, eso da a entender que la variación de las temperaturas está generando distintos estragos.

Hoy en día lo podemos ver: en algunos lugares genera inundaciones, en otros genera desertificación, sequías, huracanes. Por lo tanto, el efecto que tiene la variación de la temperatura a paso agigantado hacia una mayor variación en tan poco tiempo, claramente, suscribo la palabra “ebullición”. Que se compruebe esta ebullición es obviamente un proceso que va dándose en el tiempo, a medida que se va dando el cumplimiento del acuerdo de París.


En la COP que se desarrolló en Dubái, Emiratos Árabes, se aprobó como una hoja de ruta la llamada transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. ¿Qué se ha logrado con eso?

El cambio climático no lo podemos mirar con una perspectiva futurista, ni para mañana, ni para la próxima semana. El cambio ya está instalado, y en ese contexto, lo que tenemos que hacer es vivir con este cambio climático.

La medida que le queda a cada uno de los países es la adaptación, no solo de sus políticas públicas, sino también desde el punto de vista de la ciudadanía, y cómo es capaz de adaptarse a este cambio climático, obviamente adquiriendo nuevas tecnologías. Sin embargo, de alguna u otra manera, es necesario intentar deshacerse de los combustibles fósiles, lo cual, a mi entender, es bastante complejo. No es simplemente decir “vamos a descarbonizar”, es un proceso difícil, pero es un tránsito que hoy día es necesario realizar.

Cuando se determinó en Dubái el cumplimiento del acuerdo de París, significaba tratar de transitar a energías limpias y renovables, dejando atrás los combustibles fósiles, situación que, insisto, a mi entender, es a largo plazo. Esta alza de temperatura de 1.5 grados Celsius obviamente implica que los países que suscriben este acuerdo de París tienen que lograr planes de adaptación.

En ese sentido, Chile puede considerarse uno de los países avanzados que ha determinado estas medidas de acción climática, sobre todo con la Ley de Cambio Climático, que es una buena medida, pero de alguna u otra manera no sirve de mucho que sea solo un país el que esté adoptando estas medidas, mientras otros no están haciendo absolutamente nada, especialmente aquellos países que son productores de combustible, que generan contaminación atmosférica, etc.

Esto es una materia global y, en ese contexto, por lo menos en Chile, los distintos gobiernos que hemos tenido en los últimos años han logrado una política de concordancia con respecto a esta acción climática y adaptación al cambio climático.


¿Existe aprovechamiento político con el cambio climático?

El cambio climático, políticamente, siempre suena como dos palabras bonitas, rimbombantes al momento de hacer un discurso político. Sin embargo, cuando tenemos que pasar del discurso político a la acción, utilizando estas dos palabras, ahí es donde efectivamente existe esta separación entre aquellos que creen que es un fenómeno instalado y aquellos que son negacionistas frente a esto.

Es cosa de ver lo que ocurre acá en Chile. Nuestro país ha tenido un alza en la generación de energías limpias y renovables, y es uno de los grandes generadores de energía limpia y renovable. Aun así, todavía hay problemas con la accesibilidad a esa energía, pero seguimos enfrentando problemas como la desertificación, la escasez hídrica y otros tantos problemas que generan riesgos y desastres. Basta con ver lo que ocurrió esta semana, con el temporal que comenzó en el sur y que se ha extendido a distintas regiones, dejando a miles de personas sin suministro eléctrico.

Esto también conlleva a que muchas personas vean afectados sus sistemas, como el APR (agua potable rural) o sistemas sanitarios rurales, como se les llama ahora. Frente a los fenómenos climáticos, debe existir una opinión técnica, pero también una opinión política, y esa opinión política debe ser capaz de tomar decisiones frente a estos desafíos, considerando la experiencia de otros países y, por cierto, no haciéndose los desentendidos frente a los datos que existen.

En ese sentido, no solo es responsabilidad de los grandes productores, que a través de sus procesos industriales generan contaminación, como Estados Unidos, Emiratos Árabes y otros países industrializados, sino también de los distintos países, como Chile, que deben asegurarse de que sus procesos sean de alguna u otra manera sustentable.


Revisa la conversación completa aquí


 

Compartir

Acerca del autor

Comments are closed.