El Diputado por Atacama, protagonista de reformas tan relevantes como el Royalty minero y la descentralización, plantea la necesidad de abordar con urgencia los grandes que afectan al país
Jaime Francisco Mulet Martínez nació en Vallenar (61 años), es abogado de la Pontifica Universidad Católica y MBA por la Universidad Alberto Hurtado. Hijo de Juan y Carlota, casado con Flavia Torrealba y padre de 5 hijos. Este es el perfil personal del ahora candidato a la presidencia de Chile luego e la proclamación que realizarán en la última convención nacional los Regionalistas Verdes.
En esta entrevista revisamos en extenso su trayectoria política, marcada por la permanente defensa del regionalismo, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Se autodefine como “un hombre que busca generalmente la conciliación, los acuerdos, pero a la vez muy perseverante y duro en sus creencias”.
Mulet es de hablar pausado, reflexivo y con claridad de ideas. Se emociona al revisar su vida, al recordar sus primeros pasos en la política nacional en plena dictadura de Pinochet y del rol jugó su padre para ingresar a un mundo complejo y lleno desafío tan relevantes como la defensa de la democracia, la Inteligencia Artificial, la descentralización, la seguridad pública y el cambio climático.
“Yo era muy niño, tenía diez años, y me tocó ver a mi padre ser un dirigente que luchaba contra la dictadura y nací en eso, a los diez años en el fondo, desde que se produce el golpe de Estado y después la escuela, en el liceo. En el internado teníamos los grupos políticos, después la universidad, y ahí me quedé. Encontraba una obligación combatir el régimen militar, desde la política, en paz, por cierto, soy un hombre de paz, una obligación moral. Y por ahí me fui metiendo, y me fui quedando”, explica Jaime Mulet.
¿Cuánto ha evolucionado ese niño de la dictadura al Jaime Mulet que hoy es candidato presidencial?
“Los años no pasan en vano, y creo que haber sido varias veces parlamentario, haber sido dirigente de partido, haber formado un partido con un conjunto de personas, haber recorrido Chile unas diez veces en distintas oportunidades, con distintos objetivos, y conocer especialmente la geografía humana de Chile, además de la geografía física, y haber sido oposición, haber sido parte de los gobiernos, le permiten a uno tener una visión muy completa de lo que es el país, del Estado, y de sus fallas, y de las oportunidades que hay”.
¿Qué significa para usted asumir esta candidatura presidencial?
“Significa una enorme responsabilidad. A mí me pasa eso con los cargos públicos, es una tremenda responsabilidad. No le diré que me agobia, pero me tomo las cosas en serio. Y me pongo en la situación de ser presidente. Y digo, ¿qué pasa si soy presidente y hay una sequía enorme como la que seguramente va a haber? ¿Qué pasa si están estos incendios dantescos? ¿Qué pasa si tenemos algún problema? Entonces, me voy preparando casi automáticamente para todo. Porque creo que es una responsabilidad muy grande, por eso le digo que siento una gran responsabilidad”.
¿Y se siente capaz de enfrentar un rol tan relevante?
“Me siento capaz de hacerlo. Por la experiencia, imagínate, por las conversaciones cotidianas con distintos ministros de Estado. Voy regularmente al comité político, fui jefe de campaña Michel Bachelet. Conozco mucha gente, además del mundo político. Pero siempre me he revelado cuando las cosas no funcionan. Por eso que dejé en su oportunidad la Democracia Cristiana en el año 97, porque no se estaban haciendo las cosas bien. Por eso que armamos la Federación Regionalista, buscando hacer las cosas bien”.
Para junio están programadas las elecciones primarias presidenciales, por lo mismo ya surgen varios nombres del oficialismo, ¿Qué diferencia a Mulet de los otros candidatos y candidatas?
“Yo creo que lo más significativo es la propuesta programática. Tengo seis ejes programáticos y esos hacen una diferencia bastante notable del resto de los parlamentarios, del resto de los candidatos. Porque son propuestas serias, porque tenemos que pensar que el país hay que sacarlo adelante, Chile tiene que crecer más”.
“Y eso a veces hay cuestionamiento en el mundo verde respecto al crecimiento. Por eso pongo el énfasis en la vivienda, el combate a la corrupción, la reforma al Estado. Hay una serie de cosas y la mirada verde que atraviesan todo”
Y desde lo político, ¿qué es lo más diferenciador?
“Nosotros nunca hemos gobernado desde la presidencia de la República. Y lo otro que es muy importante, nosotros no heredamos un partido. No estamos administrando los casi 100 años de historia del PS, o los 50 años del PPD, o los 80 de la Democracia Cristiana, o los ciento y tanto del PC. No”.
“Nosotros creamos una fuerza política que está en todo el territorio, conocemos el territorio, conocemos las comunas, conocemos las realidades, conocemos la geografía, como les decía, humana también, y sabemos lo que está pasando”.
¿Cuál ha sido el aporte de los Regionalistas Verdes a la política nacional, al gobierno del Presidente Boric?
“El principal aporte ha sido la gran gestión de Esteban Valenzuela. Valenzuela es el segundo ministro mejor hablado del gobierno, con más valoración positiva. Y es un ministro que no es tridente, no anda en los programas el día domingo, en la tele, no anda en los matinales, no anda pegando pechones para salir en la televisión”.
“Tiene esa actitud más bien de modestia, pero conoce el país como ninguno. Y ha hecho una gran gestión en la agricultura. Ha ido desarrollando y aumentando la participación de la gran agricultura de exportación, pero a la vez también ha hecho una verdadera revolución con los pequeños agricultores, agricultura familiar campesina, la ley de riego, disposición de los pequeños y medianos. Él apoya a las mujeres, está tratando de reconquistar a los jóvenes en la agricultura con programas, hay un gran trabajo”.
“Nuestras autoridades son muy capaces en distintos rangos, ahora estamos aportando en ciencias con un subsecretario de lujo que es Cristian Cuevas, que llegó hace poquito, lo nombraron y tiene una gestión maravillosa. No son operadores políticos, es un ministro y un subsecretario que conocen muy bien sus tareas”.
“Hemos aportado legislativamente, siendo un partido pequeño, con el royalty. Uno escucha al presidente, muchas veces al ministro de Hacienda, cómo han repartido los recursos, el royalty. Claro que pocas veces se acuerdan que lo hicimos nosotros con Esteban Velásquez, en ese sentido ha sido un poquito egoísta el gobierno, pero da lo mismo, lo importante es que las platas están llegando y hay que cuidarlas”.
¿Y qué evaluación hace usted del royalty? Si consideramos que gran parte de los municipios no están rindiendo en que se están gastando los recursos
“Hay un informe de la Subdere que hace el resumen de las obligaciones y hay un conjunto de municipios que no ha rendido bien, pero no significa que ahora estén robando. A lo mejor hay situaciones de malversación. Presente un proyecto de ley que obligue a los alcaldes y a los gobernadores a dar cuenta pormenorizado de los recursos”.
“Soy de los que observa a los municipios y yo realmente considero que muchas veces los municipios malgastan recursos en general. Son un poco austeros. Falta eso al Estado de Chile y a los municipios ser más austeros muchas veces, mucho festival donde las plantas se diluyen”.
“Soy bien honesto en planteárselo. Y lo que estoy proponiendo es un control ex ante del uso de los recursos en los municipios con un proyecto de ley para que haya un funcionario de la Contraloría dentro de los municipios, para controlar los recursos de todo tipo y no solo los del royalty. La prevención de los recursos y no después cuando ya se gastaron y desaparecieron”.
Como regionalista, ¿cómo evalúa el proceso de descentralización que estamos viviendo?
“Bueno, se avanzó hasta ahora prácticamente nada. Lo único relevante fueron las platas royalty, que fue iniciativa nuestra y que el gobierno distribuyó efectivamente un tercio en las regiones. Y en las regiones mineras un poquitito, pero 43 comunas mineras las reciben y 302 comunas del Fondo Equidad Territorial y los otros recursos para los gobiernos regionales”.
“De manera que eso es lo único que puede mostrar en regionalización, en descentralización, esos recursos que venían en esa ley. Presentó la Ley de Mejores Regiones, que es como ley de rentas regionales, pero está parada, ha habido otras prioridades en Hacienda, la reforma tributaria, los trámites, en fin, y no ha podido ponerse de prioridad esa ley”.
“Percibo en el gobierno, en la Ministra del Interior y en el gobierno en general, cierta tendencia al centralismo. Creo que le han puesto freno a la descentralización”.
¿Es posible avanzar más?
“Uno de los ejes programáticos de mi propuesta presidencial es precisamente acelerar nuevamente la regionalización. Tenemos que hacer desaparecer los cargos de delegados presidenciales regionales para que el gobernador regional se empodere con todo.
“Tenemos que dictar una ley de rentas regionales, permitir que los recursos se administren autónomamente por parte del gobierno regional, como el municipio, el fondo común municipal, que el Estado se lo entregue y lo gasta el alcalde con un acuerdo de concejo municipal cumpliendo la ley”.
“Hoy los recursos de FNDR tienen que pasar por nivel central. Y eso genera un rezago que es realmente inaudito. Entonces hay mucho que hacer ahí. Tener algunos derechos, tasas de orden regional y local. La ley de puertos, muy importante. Un dólar, por ejemplo, por cada tonelada que sale o que llega desde el exterior, para que quede en el municipio donde está el puerto, para que puedan reparar la calle, toda la infraestructura que es muy compleja, que se resiente con las exportaciones, con el tráfico, etc”.
“La salmonicultura debe dejar algo de sus recursos en la región. Las plantas solares que ocupan grandes extensiones de terrenos en el norte no dejan nada. La gente quiere que parte de esos recursos, por la ocupación de tierras que afectan igual de una otra manera lo natural, quede en la región. Yo creo que hay que entender eso. Y si eso se entiende bien, hay desarrollo, un crecimiento virtuoso. Por eso es que estamos en el regionalismo tantos años”.
Una de las grandes preocupaciones de los chilenos es la seguridad pública, ¿está de acuerdo con la creación de una policía regional, coordinada con Carabineros y la PDI, pero a cargo de los gobernadores?
“No lo tengo claro. A mí no me gusta que el poder de fuego que tiene un país se divida en más de una mano. Creo que el poder de fuego, fuerza armada, y el poder de fuego que tienen los policías tienen que depender del presidente de la República. Con las autorizaciones del Congreso”.
“Si tú le das poder de fuego a una región, por ejemplo a los policías regionales, si es que existieran, y le autoriza a usar armas, yo en principio no estoy disponible. Lo que sí es que he planteado la policía municipal para que esté más directamente. Hay que ir especializando, saliendo de los guardias municipales, avanzando hacia una policía municipal que se relacione a través de Carabineros”.
A su juicio, ¿Qué tan complejo es el impacto del Cambio climático para el país?
“El Cambio climático ojalá todos lo comprendan y lo asuman. Me llama profundamente la atención como lo niegan. Me llama profundamente la atención cómo los republicanos, y parte importante de la derecha, niegan el cambio climático”.
“El cambio climático es evidente y creo que el país tiene que prepararse para eso. Los regionalistas verdes venimos alertando, venimos haciendo propuestas, venimos avanzando y vamos a ir a la vanguardia en esta materia en todo. Es uno de mis ejes programáticos”.
“Nosotros tenemos que preservar el planeta, tenemos que cuidar la naturaleza y cada una de las políticas públicas o de otra naturaleza, de vivienda, todo va cruzado con el eje que tiene que ver con el cambio climático. Es una mirada transversal que debemos tener. Cada puente, cada camino, cada obra que se haga, hay que pensar qué está pasando con el cambio climático. Bueno, hay una ley Marco que ayuda bastante en eso”.
Usted ha recorrido Chile muchas veces… ¿en ese diálogo con la gente usted percibe que las preocupaciones de los ciudadanos son las mismas que se observan en los medios de comunicación?
“No. De los medios normales, no. Pero hay temas que la gente a mí no me los ha planteado nunca. Nunca la gente me ha preguntado oiga usted es parte del aborto, la eutanasia, nunca me ha preguntado”.
“La gente lo que quiere es trabajo, quiere dignidad. La gente quiere tener un buen sueldo, quiere tener seguridad en su casa. Trabajo. La gente quiere dignidad y yo diría que eso es lo fundamental. La gente quiere estar en un país tranquilo y creo que nosotros tenemos que trabajar precisamente para eso”.
“Quiere que no la embauquen, que se pare toda la corrupción. Porque ve lo que pasa tanto en el sector público como en el privado, particularmente ahora con casos tan horrendos. La gente no busca otra cosa. Que el Estado la ayude, que no la abandone cuando tiene problemas, que no la abandone si queda cesante, que no la abandone cuando tiene 80 años y necesita una pensión y si no pudo cotizar, que tenga una pensión que le permita sobrevivir”.
Trasladémonos imaginariamente a marzo de 2026… al momento exacto en que tiene que entregar su primer discurso al país como presidente de la República. ¿Cuál sería esa primera frase?
“La primera frase, aunque no lo digo, le doy gracias a Dios. La verdad que invoco a Dios y le digo que se haga a su voluntad”.