Casi la mitad de los terrenos cultivados en el país utilizan riego. Los datos demuestran, además, que el 87,1% de las Unidades Productivas Agropecuarias es gestionada por productores y productoras individuales, y un 6% por empresas o sociedades.
Con una jornada cargada de emociones e interesantes exposiciones y reflexiones sobre el futuro de la industria agrícola en Chile, se llevó a cabo el encuentro de cierre de las actividades de conmemoración de las tres décadas de AFIPA en el país. En la ocasión se entregó el Premio a la Mujer del Agro “Mónica Gebert”.
Instacrops es la plataforma AgTech más potente de Latinoamérica que se alza como una solución para hacer frente al alto costo de mantener cultivos en Colombia. Las innovaciones pueden aumentar entre un 20 y 30 % la productividad de los cultivos, mejorar en 2,5 % su rentabilidad y reducir los costos generales de producción hasta en un 22 %.
La herramienta es de especial utilidad en el contexto de crisis climática y escasez hídrica que vive el país y que hoy afecta a un 30% de la población. La Academia de Riego de Kilimo ha organizado más de 90 webinars con 100 referentes técnicos de cinco países: Argentina, Chile, Perú, México y España.
El evento más importante para la industria exportadora de alimentos cerró con grandes proyecciones para los sectores de fruta fresca, agroindustria, apícola y proveedores del agro.
Se trata de proyectos que van en línea con las nuevas tendencias de alimentación saludable y producción sostenible, que apuntan a enfrentar desafíos de cambio climático y transformación tecnológica.
Según la FAO, el 95% de los alimentos se producen en la tierra y una cuarta parte de la biodiversidad del planeta la habita, pero debido a la erosión y al uso indiscriminado de productos químicos, este elemento fundamental para la vida humana y animal enfrenta un periodo crítico que influye sin duda en el cambio climático.