Pablo Silva Amaya, Presidente Agorechi: “Los avances que hay en las regiones se deben en gran medida al trabajo que hacen los gobernadores regionales”

0

Conversamos en exclusiva con el presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile y máxima autoridad política de la región de O’Higgins para evaluar el proceso de descentralización y el impacto en las arcas regionales de los reajustes presupuestarios de nivel central


Pablo Silva Amaya es oriundo de Gorbea, en la región de Araucanía, pero su vida profesional y personal la ha desarrollado en O’Higgins, un territorio que conoce bien, pues antes de llegar a convertirse en el primer Gobernador Regional electo y reelecto de la historia, se desempeñó como profesional en diversos municipios de la región y luego como seremi de Obras Públicas e Intendente durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet.

Silva Amaya es casado, tiene seis hijos. Es de profesión ingeniero en ejecución en gestión administrativa, milita en el Partido Socialista y desde el pasado 21 de enero de este año es el presidente de la Asociación de Gobernadores de Chile (AGORECHI), en reemplazo de Rodrigo Mundaca, Gobernador Regional de Valparaíso.


¿Cuáles son los principales objetivos que se ha planteado como líder de los gobernadores regionales de Chile para este período?

“Vamos a seguir avanzando decididamente en la descentralización y la autonomía financiera de los gobiernos regionales. El acuerdo inicial con el Presidente de la República es que vamos a trabajar en conjunto para tener la misma seguridad que tienen los municipios en términos financieros”.


A cuatro años de las primeras elecciones de gobernadores regionales ¿Cómo evalúa el avance del proceso de descentralización del país?

“Una evaluación positiva, pese a que teníamos expectativas de alcanzar mayores avances. No obstante, creo que si hay algo positivo de este proceso, es que se ha ido consolidando la figura de los gobernadores regionales. Hoy la ciudadanía sabe o conoce en parte la labor que realizamos en beneficio de cada una de nuestras regiones, sus comunas y sus habitantes”.


 ¿Existe alguna autocrítica como AGORECHI?

“Sí, lo que pasó el año 2023 con el tema de las fundaciones. Si bien en nuestro caso la región no se vio afectada, esto porque no teníamos ningún convenio, lo que sucedió en otras regiones provocó un estancamiento al proceso de descentralización”.

 


¿Qué tan compleja es la realidad presupuestaria de los gobiernos regionales luego de los ajustes de nivel central?

“Ha sido compleja porque hay una reducción del presupuesto a fines del 2024, que redunda en el presupuesto del año 2025, más una rebaja de un 5% adicional, que en el caso de nuestra región son 5 mil 222 millones de pesos y todo eso afecta fuertemente la inversión a nivel regional”.

En este escenario, ¿Ve factible avanzar en la ley de rentas regionales?

“Sí, hay un compromiso y está la disposición del Presidente de la República, así como del Ministro de Hacienda, quien es uno de los principales impulsores y, por lo mismo, es que se le ha puesto urgencia a este proyecto de ley, por lo tanto, creemos firmemente que van a haber avances este año”.


En materia de facultades, si de usted dependiera traspasar mañana mismo tres de ellas a los gobiernos regionales, ¿Cuáles serían éstas y por qué?

“SERNATUR, INDAP y Vialidad. SERNATUR porque la promoción de la región se hace mayoritariamente con recursos del Gobierno Regional. En el caso de INDAP porque el trabajo con la pequeña agricultura campesina es algo que en la región conocemos perfectamente”.

“En muchas ocasiones, principalmente ante emergencias agrícolas, nos hemos enfrentado a situaciones en las que sabemos qué se requiere y cómo es que podemos apoyar. En el caso de Vialidad, esto es debido a la demanda de caminos que hay en la región, a lo que además se suma la debida mantención de éstos”.


¿Siente que los diputados y senadores, especialmente de regiones, están comprometidos y llanos a legislar para entregar más poder y autonomía a las regiones?

“Hay mucho compromiso de la gran mayoría de los parlamentarios para ir avanzando, pero también hay excepciones. A ellos esperamos convencerlos de que la regionalización es buena para el país”.


¿Cree usted que la ciudadanía, el ciudadano común y corriente, comprende y valora el rol de los gobernadores regionales?

 

“Sí, cada vez más. Si bien aún hay desconocimiento, algo de lo que nos dimos cuenta en campaña, es cada vez más reconocida la labor que realizamos. La gente está asociando que los avances que hay en las regiones se debe en gran medida al trabajo que hacen los gobernadores regionales y sus equipos”.


 

Compartir

Acerca del autor

Deja tu respuesta