Segundo informe de materialidad presenta un análisis de las temáticas que las empresas consideran más relevantes para su sostenibilidad económica, social y ambiental
23 empresas y más de 200 ejecutivos de primera línea en compañías con operaciones a largo de todo el país, como por ejemplo de las regiones de Antofagasta, Biobío, Los Lagos y Aysén, fueron consultados para crear el “Informe de Materialidad” ejercicio 2023, elaborado por la consulta Gestión Social.
Este informe releva cuales son las principales preocupaciones del mundo empresarial. Según explicó la socia de Gestión Social, Paula García de Los Ríos, son 4 los principales tópicos: la situación económica, la ética, el cambio climático y el ámbito social.
García explica que estos análisis se realizan en un difícil contexto nacional y planetario, con estallido social, pandemia, guerras, sobre consumo por ayudas fiscales y mucho más, no obstante, el 2024, es visto con optimismo por las empresas.
¿Qué permite el Informe de Materialidad?
“Creemos que es un proceso valioso porque nos permite identificar cuáles son los temas que las empresas identifican como materiales o sea como relevantes, no solamente para poder seguir funcionando en el largo plazo, sino que también porque son temas que a sus grupos de interés, dígase sus clientes, sus proveedores, los inversionistas, los mismos trabajadores, también son importantes. Las empresas toman estos temas y las integran a su gestión para ir mejorando”.
Y en este análisis a 23 empresas ¿Qué es lo más destacado?
“A pesar de que son empresas distintas, los desafíos -dado el contexto nacional que estamos viviendo y el aumento de las regulaciones; no solamente asociados al mundo de la sostenibilidad, como es la regulación que tiene la Comisión para el Mercado Financiero sobre la información que las empresas tienen que entregar, la ley REP, que tiene que ver con la responsabilidad que se extendió al productor asociado a los temas de reciclaje, la ley de las 40 horas que se escucha mucho estos días- van tensionando a las empresas van haciendo que muevan sus focos”.
“Si pensamos en los temas que fueron más relevantes en el 2023 dado el contexto país y dado el contexto económico, todos los temas económicos tuvieron claramente mucha relevancia ya desde no solamente desde que me vaya bien hoy día, sino desde que la capacidad de que me siga yendo bien en el largo plazo, poder de seguir invirtiendo en el país y seguir desarrollando proyectos. Ahí hay un foco súper relevante desde las desde las compañías con las que nosotros trabajamos y también desde el ámbito que le llamamos la gobernanza”.
“En la Gobernanza hay un tema importante asociado a los temas de ética, de la ética empresarial que claramente también estuvo muy presente un año durante el año 23 con distintos casos tanto a nivel público como privado”.
¿Cómo poder generar una gestión que sea acorde con la con la con la necesidad de las empresas y en relación con sus audiencias?.
#Desde el punto de vista ambiental el ámbito que gana en las prioridades tiene que ver con los temas de cambio climático. Eso está asociado a una normativa, la Ley Marco de Cambio Climático. La gestión asociada al cambio climático es bastante amplia, en el sentido que incorpora temas de consumo de energía, de logística, de transición energética, entre otros. Las empresas están buscando cómo poder adaptarse mejor a las exigencias asociadas al cambio climático y también a las expectativas que los grupos de interés tienen en torno a estas temáticas”.
“Desde el punto de vista social, hay un aspecto que tiene que ver con la operación misma asociado a la salud y seguridad de los trabajadores, que siempre es un tema que es relevante como el cuidado de las personas y también el desarrollo social, o sea las empresas están entendiendo que no solamente tienen que mirar dentro de sus muros, ¿cómo resguardo a mis trabajadores? sino que también cómo puedo aportar a mi entorno y a su desarrollo”.
¿Cómo se observa el contexto socio político nacional e internacional desde la empresas?
“En el caso de Chile marcado el 2019 y 2020 con el estallido social y la pandemia. El diagnóstico está bastante consolidado en torno a estas dificultades, no solamente desde el panorama nacional, sino que también del panorama internacional el que ha estado tensionado desde la guerra en Europa, el aumento en el costo de los combustibles, hubo problemas asociados a los temas de logística por la pandemia, el aumento en el consumo -porque las ayudas económicas no solamente ocurrieron en Chile durante la pandemia, sino que también en el resto del mundo- en el fondo este es un panorama bastante global!.
“En Chile este panorama es acentuado por algunos aspectos más propios de nuestra dinámica: los procesos constitucionales y las reformas más transformadoras que están en discusión, más en el espectro político. Desde finales del 2019 uno podría decir que el tema ha estado bastante estancado pero este año se proyecta con mayor optimismo desde el punto de vista de lo de los ejecutivos, desde el poder empezar a desarrollar más proyectos”.
“Para eso, están mirando muy atentamente los cambios a la llamada permisología que hoy día está tan presente desde los análisis y los medios de comunicación. Hubo algunos años un poco expectantes viendo, qué va a pasar, pero ya luego del segundo proceso constitucional, diría que ya es el momento de seguir avanzando.
Desde ese punto de vista el sector privado tiene una resiliencia bien admirable. Está capacidad y ganas de igualmente seguir desarrollándose”.
“Me gustaría pensar que también las empresas han ido entendiendo desde la sostenibilidad y desde este nuevo este nuevo marco que tienen para poder desarrollarse, que este desarrollo no solamente sea económico, sino que también traiga consigo un desarrollo social, donde todo se vea más beneficiados y también con cuidado del medio ambiente”.