Rafael Pieroni de Earthsight: “No tenemos la intención de terminar con el negocio del algodón en Brasil”

0

La ONG con asiento en Londres ha liderado y coordinado diversas investigaciones sobre problemas sociales y medioambientales


Earthsight, pasó más de un año analizando imágenes satelitales, fallos judiciales, registros de exportaciones y trabajando de incógnito en ferias comerciales globales para rastrear casi un millón de toneladas de algodón contaminado desde algunas de las fincas más notorias de Brasil hasta fabricantes de ropa en Asia que son proveedores de los dos mayores minoristas de moda del mundo: H& M y Zara y marcas hermanas como Bershka, Pull& Bear.

Según Earthsight más de 800,000 toneladas de algodón contaminado fueron rastreadas hasta empresas que fabrican prendas de vestir vendidas en Occidente en estas tiendas. 250 millones de prendas de ropa y artículos para el hogar hechos con algodón ilegal serían comprados por esta y otras minorías..

Para el mercado de Chile, las populares cadenas invierten en esos productos cerca de 5 millones de dólares, por lo mismo conversamos con Rafael Pieroni, coordinador de la ONG Earthsight para América Latina.


¿En qué consiste la investigación que realizaron?

“Estamos establecidos en Londres, somos una ONG que actúa hace 12 años con investigaciones de problemas sociales y medioambientales que ocurren en muchas partes del mundo pero que están conectados con lo que consumen en los grandes mercados como Europa, Estados Unidos y también Inglaterra, Reino Unido. También estamos monitoreando lo que consumen en otras partes y por eso llegamos a la conclusión que de este algodón que se produce en Brasil también llega a partes de Latinoamérica como Chile”.


Respecto a esta investigación ¿Cuáles son los detalles?

“Tardamos casi un año y medio buscando todas las informaciones y los detalles para esta investigación y lo que encontramos fueron estas fincas enormes en Brasil, en esta parte de Cerrado, en un Estado que se llama Bahía en el noreste de Brasil donde se produce algodón para exportación. El algodón sale de Brasil hacia Asia, ahí están los grandes grupos que producen ropas y textiles para H&M y para Sara y de ahí exportan a muchas partes del mundo”.

 

“Nosotros como estamos establecidos en Europa empezamos nuestra investigación chequeando lo que llega a la Unión Europea, al Reino Unido, pero también monitoreamos para donde van esas piezas y ahí sí, logramos encontrar en Estados Unidos, conexiones con algunos países en Latinoamérica”.


¿Las empresas saben que están comprando algodón ilegal?

“Para nosotros fue muy interesante que al comunicarnos con estas compañías, tuvimos la impresión de que ellos no tienen ni idea de dónde sacan el algodón para sus ropas, y eso pasa porque están confiando mucho en este sistema de certificación que se llama Better Cotton, que es una compañía privada creada por la industria de la moda para monitorear y chequear lo que puede estar pasando en la producción de algodón”.


¿De qué sirve esa certificación?

“En esta investigación podemos comprobar, que esta esta certificación no funciona, no funciona por los contactos que tienen con los productores de algodón en Brasil, por los contactos con comunidades locales o indígenas y también por temas de deforestación”.

“Son temas muy importantes que todavía no están incorporados en este sistema de certificación y es increíble que las empresas grandes minoristas como Sara y H&M no estén haciendo su trabajo, están pasando este tema -que es súper importante- a una certificación que tampoco hace su trabajo. Es importante que estas empresas minoristas gigantes, que tienen capital para poder invertir en gestiones socioambientales y con las comunidades que lo hagan, que no estén totalmente confiando en certificaciones creadas por empresas privadas que tampoco entregan lo que prometen”.


¿A quiénes investigaron en Brasil?

“El algodón en Brasil es producido casi 100% en el bioma de Cerrado que es súper importante no solamente para Brasil, sino también para toda la región de Sudamérica. Para hacerse una idea Cerrado tiene más o menos 25% del territorio de Brasil, que es similar al tamaño de México, es una región inmensa y el algodón es producido casi que 100% en esta parte”.

 

“El algodón en Brasil es producido por los grandes productores, porque es un commodity muy costoso por la cantidad de pesticidas y químicos que tienen que utilizar en la producción de algodón y eso sí impacta en el medio ambiente y a las comunidades”.

“En esta investigación elegimos los dos más grandes productores de algodón que exportan directamente a Asia, o sea para que la conexión entre los productores de ropa y las empresas de Fast fashion fuera más clara para las personas que fueran a leer nuestro relato. Entonces hay una mezcla de exportadores, productores que exportan directo a Asia y productores que trabajan con traders, con estas empresas gigantes, ahí sí exportan este algodón”.

“Es la manera como funciona el mercado de algodón y debo decir que Brasil hoy es el segundo exportador más grande del mundo de algodón, solo detrás de Estados Unidos y los productores en Brasil quieren alcanzar el primer sitio hasta el fin de esta década, o sea este bioma va a ser impactado si eso pasa y no cambian la manera como se produce el algodón”.


¿Qué esperan que sucedan al darse a conocer estas investigaciones?

“No tenemos la intención de terminar con el negocio del algodón en Brasil. Las comunidades tradicionales ya viven en esta región hace más de 200 años y ellos están ahí cuidando del Cerrado, entonces llegan estos grandes productores en los años 80 y empiezan con el acaparamiento de tierras, sacando a esta gente de la región y empezando con la producción y eso está, no solamente impactando su modo vivir, sino también, el medio ambiente con temas de contaminación de agua. El nivel del río está bajando porque se utilizan mucha agua para la producción de algodón. Entonces es importante pensar que sí pueden llegar, pueden producir, pero por favor, lo hagan de manera correcta”.


¿Se está haciendo algo en este momento?

“Algo que empieza a pasar en la Unión Europea es una legislación que se llama EUDR por la que los importadores europeos tienen que hacer como un check list para estar seguros de que lo que están comprando desde todas las partes del mundo, no solamente de América Latina. que esa que esos commodities, que esos productos no estén conectados con deforestación o con abusos o violaciones a los derechos abusos violaciones de derechos humanos y eso es algo súper importante que empieza en diciembre de este año en la Unión Europea. Lo que esperamos es que otro países -Reino Unido, Estados Unidos y América Latina- empiecen con regulaciones iguales o que piensen en una legislación que tenga el mismo objetivo”.

“En Brasil, por ejemplo estamos sugiriendo que el gobierno brasileño comience una política de deforestación cero en el Cerrado, lo que todavía no está pasando. Es una acción que debe ocurrir de dos partes, de los que están consumiendo, pero también lo que están produciendo. Es la manera de forzar a las compañías a hacer las cosas de la manera correcta”.


Si quieres conocer la entrevista completa te invitamos a revisar el nuevo capítulo del programa de entrevista #Plaza Regional.


Share.

About Author

Comments are closed.