Región de Coquimbo lidera creación de empleo con histórica incorporación femenina

0

La zona registró más de 24 mil nuevos empleos entre octubre y diciembre de 2024, destacando la incorporación de 12.340 mujeres al mercado laboral


La Región de Coquimbo se posicionó como líder nacional en generación de empleo durante el último trimestre de 2024, alcanzando una cifra récord de más de 24 mil nuevos puestos de trabajo. El dato más significativo de este crecimiento es la incorporación de 12.340 mujeres al mercado laboral, principalmente en los sectores de comercio y servicios.

Este resultado regional marca un contraste significativo con la realidad nacional. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante 2024 se registró una pérdida neta de 30.991 puestos de trabajo ocupados por mujeres a nivel país, mientras que 113.915 hombres se incorporaron al mercado laboral.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, destacó los avances en la zona: “Las cifras obtenidas en el último trimestre del 2024 respaldan el trabajo que estamos realizando como Gobierno para fomentar la generación de empleo y reactivación económica en nuestra región. Al mismo tiempo, vemos como cada vez las mujeres están participando de áreas no tradicionales como la construcción”.

La inclusión femenina en sectores tradicionalmente masculinos representa un cambio significativo en el mercado laboral regional. Durante el trimestre móvil julio-septiembre 2024, el sector construcción registró 3.070 puestos ocupados por mujeres.

 

El análisis regional del INE reveló que 10 regiones experimentaron alzas anuales en empleo femenino, mientras que seis registraron caídas. En contraste, el empleo masculino aumentó en 15 regiones, con Ñuble como única excepción.

La tasa de desocupación regional alcanzó un 8,0% en el trimestre octubre-diciembre, representando una disminución de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

La Vocera Regional y socioeconomista, Paulina Mora, señaló: “Vemos patente los signos de estabilización y crecimiento que ha logrado nuestra zona en comparación con los niveles previos a la pandemia. De hecho, podemos observar que la cantidad de personas ocupadas ha superado ligeramente los niveles registrados en el mismo período de 2019”.

Mora destacó iniciativas específicas de inclusión laboral femenina: “Hemos tenido hitos importantes en el mercado laboral local con la inclusión de las mujeres en actividades históricamente masculinizadas, como las conductoras de los nuevos buses eléctricos que recorren la conurbación o rubros la minería donde la presencia femenina ha llegado hasta un 15% de los ocupados”.

Las autoridades regionales confirmaron que continuarán implementando estrategias para mantener el crecimiento del empleo formal, siguiendo la tendencia positiva mostrada en el último boletín trimestral de 2024.


 

Compartir

Acerca del autor

Deja tu respuesta